viernes, 3 de diciembre de 2010

tunas pallay-apurimac

1 comentarios
TUNAS PALLAY

Departamento : Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : Villa Chiara
Prof. Responsable : Lic. Oliver Astoquillca Mayhuire

INTRODUCCIÓN :

Andahuaylas es una de la siete provincias de Apurímac con mayor extensión territorial eminentemente agropecuaria, su capital del mismo nombre se ubica a 3017m.s.n.m. aprox. a orillas del río Chumbao constituyendo un solo poblado con los distritos de Talavera y san Jerónimo. Andahuaylas fue la capital de la Confederación CHANKA cuya jurisdicción comprendía de los que ahora son las provincias de Andahuaylas y Parinacochas.



El distrito de Villa Chiara ubicado al sur de la Capital de Andahuaylas cerca al río Chicha o Atún Mayo (río grande) limita con los pueblos de la provincia de Sucre – Ayacucho, su geografía es de difícil acceso, es el primer productor de tuna y cochinilla a nivel de la Provincia de Andahuaylas, de la cual proviene la danza “Tunas Pallay” (recojo o cosecha de las tunas).



LA ACTIVIDAD DE TUNAS PALLAY
El distrito de Chiara, sus anexos de Huanipa, Chillmay, Huillcayhua y Santiago de Yaureq son productores de tuna, sus quebradas están pobladas de los cactus, en especial la tuna crece de forma silvestre, y del cual puede disponer cualquier lugareño o visitante.



En estas comunidades generalmente para algunos pobladores es el sustento alimenticio en los meses de verano, entre diciembre a marzo se realiza la labor de recojo de tunas para el consumo, llevan a sus familias que se encuentran en sus estancias al cuidado de sus ganados en las alturas, algunos llevan para realizar el trueque con lana de oveja, carne tubérculos y cereales de las comunidades de Turpo, Ccochapucro, Huancaray y otros; muy restringidamente llevan al mercado de la provincia para comercializarlo.



En la Semana Santa se realiza la fiesta en homenaje a la Virgen de Dolores, generalmente el alferado o alferada es un niño o una niña garantizado por sus padres o abuelos quienes convocan a sus familiares y vecinos para el recojo de las tunas desde las quebradas para la preparación del manjar o mazamorra de tuna denominado “LAWA LAWA”. El jueves y viernes santo por la noche se realiza la Santa Misa y el Santo Rosario, los asistentes, al término de esta ceremonia se dirigen a la casa del mayordomo o alferado a deleitar la mazamorra de tuna que les ofrece gratuitamente a cuanto visitante asista a su domicilio. La fiesta en homenaje a la Virgen de Dolores empieza desde el Sábado de Gloria hasta el lunes de Pascua al compás de los instrumentos musicales del lugar.



SIMBOLOGÍA
Tunas Pallay del recurso natural, que abunda en las quebradas del distrito Chiara y sus anexos, artísticamente está inspirada en el recojo o cosecha de la tuna para el consumo y el trueque con otros productos de las comunidades aledañas y pueblos vecinos.



ESTRUCTURA COREOGRÁFICA
En esta danza solamente se representa la fase del recojo o cosecha de las tunas, mas no la fiesta de la Virgen de Dolores que es otra danza en homenaje a dicha virgen.



La estructura coreográfica de TUNAS PALLAY consiste en :

Desplazamiento de la gente a lugar donde abunda las tunas con susinstrumentos de recolección como las isankas y pallanas

Recojo de la tuna en el lugar y mata determinado

Amontonar en el suelo una vez llenado la isanka

Segundo recojo de la tuna desplazándose por diferentes matas del cactus

Segundo amontonamiento de la tuna

Limpieza de las espinillas de la tuna por parte de las mujeres con (PICHANA) escoba de las ramas, chamana. Molle, huarango u otros arbustos.

Depositar las tunas en las isankas

Qaswa, es la parte donde realizan el juego y contrapunto de canto entre levaron y la mujer

Traslado de la tuna al domicilio en isankas, manta o lliklla.




INDUMENTARIAS Y UTILERIAS


MUJERES
Ukuncha, inagua de algodón corto y pegado al cuerpo.
Fustán blanco o amarillo con blonda al borede.
Pollera roja interior de bayeta o baytilla.
Pollera verde exterior de gabardina con dos cintas amarillas terciopeladas.
Blusa amarilla.
Sombrero negro paño con gancho de copa ovalada adornada con azucenas.
Chumpi: faja de colores con motivos de flora y fauna.
Ojota .
Manta negra, roja o fucsia con motivos de flora y fauna
La cabellera con dos trenzas sujetadas con ganchos plateados y con simpanas en campanilla o lazos de colores.



VARONES
Pantalón de gabardina o bayetilla negro.
Camisa verde cuadros con chispa blanca.
Chaleco rojo.
Chumpi o faja tejida
Sombrero paño amarillo bayo con azucena
Manta roja o fucsia.
Ojota
Isanka, especie de canasta, tejido con cabuya torcida en tallo delgado de huarango o Picus con asa para depositar la tuna al momento de coger.
PALLANA, de carrizo seco, en un extremo con tres puntas para coger la tuna de las pencas.



Trabajo reslizado por el profesor Oliver Astoquillca Mayhuire en el Centro Cultural RIKCHARJY LLAQTA ANDAHUAYLAS APURIMAC 1992.










DANZA TUNAS PALLAY

VILLA CHIARA – ANDAHUAYLAS – APURIMAC

Lic. Oliver Astoquillca Mayhuire

1.- Hakuchu paniy río chichata tunasman
hakuchu paniy Nukuruyuqta tunasman
pallanachaypas listoñam kachkan panillay
isankachaypas listoñam kachkan panillay

Imach manari rirukuchwanchu turillay} bis
Puka llikllaypas listoñam kachkan turillay
Pallay llikllaypas listoñan kachkan turillay

2.- Tunascha pallayrib pirway sunchuchay
imayna pallanam pirway sunchuchay
tunascha pallayqa pirway sunchuchay
yachaqpa pallanan pirway sunchuchay

3.- Andahuaylas haku tunasman
talaverina haku tunasman
pukachallantam miku chisqayki bis
qilluchallantam miku chisqayki

Chiarallapi tunaschallayqa} bis
Andahuaylasllay vinocha qina miskichallaña tunaschallayqa
Talaverallay vinocha qina miskichallaña tunaschallayqa

4.- Verde tunaschacho ñuqari kallarqani
mallirquwaspa mikurquwaspa wischullawanaykipaq

Sallqa chiwakuchu ñuqari kallarqani
munaykachispa gustaykachispa wischullawanaykipaq

jueves, 2 de diciembre de 2010

DANZA FIESTA MAYOR DE SAN PEDRO Y SAN PABLO DE APURIMAC

10 comentarios
AYUDENME ASEGUIR APORTANDO ENVIENME SUS MONOGRAFIAS A: avefenix788hotmail.com.. SI TE AYUDE COLABORA CON ESTE BLOG Y COMPARTE ALGO QUE PUEDA AYUDAR

FIESTA MAYOR SAN PEDRO Y SAN PABLO DE COLCABAMBA
APURIMAC

El hecho social de La Fiesta Mayor de San Pedro y San Pablo de Colcabamba, se realiza en el Distrito de Colcabamba, Provincia de Aymaraes del departamento de Apurímac. Esta danza se Baila el 29 de Junio de cada año, siendo la fiesta de mayor importancia religiosa ya que moviliza a cientos de personas por su trascendencia.
Esta danza es de carácter religioso y costumbrista que se ejecuta en honor a San Pedro y San Pablo de Colcbamba Patrones del Distrito. Esta costumbre se remota con Las fiestas religiosas implantadas por los españoles la cual fueron numerosas, según la tradición los sacerdotes obligaban a realizarlas con algarabía y deslumbre, a fin de engrandecer la religión. Obedeciendo éstas disposiciones crearon el sistema de cargos como; mayordomos, alferados, capitanes, altareros, obligados, etc; es así bajo la presencia de las órdenes religiosas impulsadas por los misioneros españoles, se constituyeron en el pueblo de Colcabamba, los santos y el de mayor relevancia fue San Pedro y San Pablo considerados patrones del pueblo.

DICHA DANZA TIENE LAS DIFERENTES FASES EN LA COREOGRAFÍA:

KULLO QOÑUMUY, que consiste en recolectar los troncos de diferentes tamaños y gruesos, para elaborar el toril watay,
TORIL WATAY: Esta actividad se realiza en la madrugada del día 29 de Junio aproximadamente a partir de las 4 de la mañana, donde todos los mayordomos con sus respectivos músicos y un grupo de personas realizan el amarrado del toril con las maderas que van cargando los varones
VITOR: Es la parte mas emocionante y colorida de la fiesta, ya que reúne a casi toda la población para su participación en forma voluntaria, donde participan durante el recorrido llevando los faroles, Killes, Bandera Peruana, Waqta Kanka, (la costilla de vaca), la caña de azúcar y las mujeres bailan con sus pañuelos blancos.
TORIL VELAY: Es la velada del toril, donde se amanece toda la noche del día 29 de Junio en la puerta del toril, aquí acuden toda la gente a bailar y cantar el toro - toro, con acompañamiento de la banda de guerra y chirisullas.
TORO PUKLLAY: Es la tarde taurina de la fiesta donde se realiza la corrida, llevando al Dios de los Apus llamado “Cóndor”, al cual colocarán en el lomo del toro y soltarán en la plaza para ser capeado por los toreros aficionados con sus ponchitos o alguna prenda que tienen a la mano, dando el gran realce a la fiesta denominado llawar fiesta de colcabamba.
DESPACHO DEL CÓNDOR: El despacho del cóndor se realiza después de 2 días de la corrida, cuando ya está recuperado el cóndor después del desgaste durante la corrida , para esto hacen un pequeño ritual hacia los APUS y a la PACHAMAMA llamado PAGAPU, donde piden que retorne a su respectivo hábitat al Dios de los APUS El Cóndor. Antes de soltarlo le colocan un recuerdo en el cuello que es una cinta bicolor, para que lo lleve como un recuerdo de la fiesta y esperan que vuelva el siguiente año.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO:

MUJERES: blusa de color blanco con grecas rojas, polleras de 4 colores con diferentes aplicaciones, Manta con bastante pallay, Sombrero de Paño adornado con flores silvestres, Fajas, Qalmas con el imagen de los señores San Pedro Y San Pablo, Toril adornados con killy que llevan cargados en la espalda, pañuelos blancos y Hojotas.

VARONES: Pantalón bayeta color crudo y negro, Camisa a cuadros de color Rojo y azulino, poncho color nogal, Chaleco y Qalmas con el imagen de los señores San Pedro Y San Pablo, Sombrero paño de color blanco, Chumpi y Hojotas.


SARALLAMKAY-VERSION DEL PROF. OLIVER ASTOQUILLCA

0 comentarios
SARA LLAMKAY
(Apurimac)
Lugar : Chiara
Distrito : Chiara
Provincia : Andahuaylas
Departamento : Apurímac


FECHA Y LUGARES DONDE SE DANZA

- Siembra en los meses de setiembre y octubre
- Aporque en los meses de siembre, enero y febrero
- Cosecha mayo y junio

En las comunidades de los distritos de Chiara, Chaccrampa y San Antonio de Cachi ubicadas en las quebradas del Río Chicha o Hatun Mayu.

INTERPRETACIÓN

Sara Llamkay es una danza agrícola que representa todas las fases de la producción del maíz, desde la selección del grano para la semilla, llevado de herramientas de labranza (taklla, raukana, rutina, tipina y otros) semillas y chicha de jora a la chacra. Una vez reunidos todos los comuneros en el lugar de trabajo o Sara Chacra, convocados por el dueño, realizan el pago a la tierra a través del Tinkay con Ñawin aqa y Ñawin trago a la Pachamama y otros Apus de Wayunkani e Illa Urqu para la bendición de las herramientas de labranza y la semilla, y que la Pachamama fecunde y haya buena producción para que los comuneros tengan abundancia en sus hogares.
Con la venida de la primavera llegan las primeras gotas de lluvia y se empiezan los sembríos en el valles de Chicha en especial en la comunidades de Chiara, Chaccrampa y San Antonio de Cachi; el aporque o cultivo de maíz es realizado con cánticos de alabanza a la madre maíz; en el mes de mayo se realiza la cosecha y el producto obtenido es trasladado con acémilas a la dispensa del dueño de la chacra.

DECRIPCIÓN DEL VESTUARIO

Las mujeres lucen sus indumentarias coloridas representando a la naturaleza, llevan consigo polleras (roja, verde y amarillo retama) con aplicaciones de chala y mazorcas de maíz y flores; blusa, chaqueta, sombrero blanco de lana de oveja con cintas y waypillas, todas ellas adornadas con flores de amanqay (azucenas), simpana negra, fajas y mantas tejidas con motivos de flora y fauna.

Los varones utilizan prendas confeccionadas de lana de oveja, pantalón de color vicuña, camisa cuadros chispeados y saco de bayeta blanca, manta y faja tejida, sombrero blanco chispeado con waypillas y cintas adornadas de flores de amanqay y coca pisca.

Datos personales

Mi foto
SMP, CALLAO, Peru
DOCENTE-LIMA-PERÚ