domingo, 16 de octubre de 2011

wifala de cambrune

0 comentarios
Wifala De Cambrune

I. DENOMINACIÓN DE LA DANZA:


Una de las costumbres que se practica en la zona alto andino de mariscal nieto departamento de Moquegua. Es aquella actividad que esta considerado dentro del carnaval costumbrista en la cual participa todos los pobladores de la comunidad del pueblo de cambrune, haciendo su aparición en la plaza cantando y bailando dando vivas y alegría, agitando sus banderas como símbolo de patriotismo, es por esta razón que la danza practicada durante este hecho folklórico se denomina wifala de cambrune.

II. ETIMOLOGIA:

La palabra wifala en término quechua se dice que significa bandera, pero las vivencias en la niñez del cambruneño nos permiten asegurar que la palabra wifala seria la deformación castellana “VIVA”, es decir que los pobladores responden con “wifaschay” en sus cantos y danzas característicos del lugar.


III. GÉNERO AL QUE PERTENECE:

La danza wifala de cambrune es una costumbre considerado como hecho folklórico, ya que reúne todas las canciones porque es plástico y tradicional etc.

Esta danza es amorosa y ligada a la fecundidad de la tierra. por eso es considerado dentro del género carnavalesco.


IV. LUGAR Y SE PRACTICA:

Esta danza se practica en el departamento de Moquegua, provincia mariscal nieto distrito de carumas, anexo cambrune y pueblos aledaños como ataspaya, solajo, omayo y otros.


V. FECHA EN LA QUE SE PRACTICA:

La wifala de cambrune se realiza entre los meses de febrero época de carnavales donde los campos se cubren de flores multicolores en cual es aprovechado por las jóvenes imillas para adornar sus sombreros y así bailar al compás de sus wifalas.

VI. CONTEXTO CULTURAL DE LA DANZA

La fiesta de los carnavales en toda la zona alto andina del provincia mariscal nieto en especial para el poblador cambruneño tiene una connotación religiosa con expresión de genero carnavalesco que se realiza en el mes de febrero hasta el mes de marzo en honor a la santa tierra pacha mama y a los principales cerros tutelares, el hombre realizara un nuevo pago a cada deidad pidiendo protección a sus animales y cultivos, a cambio la pacha mama y los cerros reciben ese pago con agrado y proporcionaran al hombre lo que pide. Es por este motivo que los carnavales comienzan dos semanas antes con el
Jueves de compadre y jueves de comadre, dándole mucha importancia y significado para el principio de reciprocidad con la naturaleza.

VII. CARACTERISTICAS DE LA DANZA:


Esta danza es una representación coreográficas basadas en las fiestas del carnaval, época propicia para que los jóvenes solteros salgan a la plaza y realizar juegos con las jóvenes imillas.


Cabe resaltar que en esta costumbre encontramos un personaje muy divertido que es respetado por los pobladores. Se trata del “carnavalon”, personaje místico que al llevar el clásico atuendo adquiere poderes sobre naturales, cuentan lo lugareños que puede caminar sobre espinas, maleza, rocas sin sentir dolor, es por eso que su presencia es muy respetada en el pueblo.

Los personajes que acompañan al carnavalon son las mama kepes, son señoras que llevan sahumerios, coca, aguardiente para realizar sus rituales y darle firmeza al carnavalon y se atavíe con sus atuendos. También lo acompaña el alguacil como representante del orden y las buenas costumbres.

Dicha costumbre se baila el domingo de carnaval por las calles portando sus banderas peruanas en grupos de pandillas y junto al carnavalon invitan a los vecinos para que se unan a la festividad entre cantos, bailes y juegos citadinos. la parte importante que se realiza en esta costumbre, es cuando el carnavalon golpea en la espalda de los danzantes con un membrillo que esta sujeto a una soga y en especial al dueño de la casa que es visitada, ellos reciben con mucha fe y soportan el duro golpe, agradeciendo al carnavalon con productos que le brinda la naturaleza.

Según la costumbre de la zona alta de Moquegua, se dice que los pobladores reciben ese golpe del carnavalon para que en el transcurso del año les vaya muy bien en sus cosechas y en la ganadería, es por eso que agradecen al carnavalon con regalos que son productos de cultivo. Toda esta costumbre se baila al compás de PINKILLOS Y BANDURRIAS: instrumentos característicos de la zona.

VIII. FASES DE LA DANZA:

• Recorrido por las calles: consiste en el desplazamiento que realiza todo el pueblo en especial los mas jóvenes, invitando a sus vecinos a ser parte de esta festividad para ellos van cantando pequeñas coplas alusivas al carnaval, mientras los demás jóvenes demuestran su destreza tocando sus pinkillos ,instrumento de cuerda.

• Traslado a la plaza: Es el momento en que varones y mujeres, hacen su ingreso a la plaza por cada esquina.portando sus banderas en grupos de pandilla acompañados siempre por el personaje místico. EL CARNAVALON ataviados por sus bailes y el colorido de su vestimenta.

• Ritual y ofrenda de carnavalon: es el momento en que el poblador cambruneño recibe constantemente las bendiciones (golpeo en la espalda) y en agradecimiento le regalan y ofrecen productos que la naturaleza les brinda representados en unas WALLJAS.collar hecho de frutas que produce la zona.


• Juegos de de Banderas: consiste en ejecutar movimientos coreográficos agitando las banderas de un lado para otro,tanto los varones y las mujeres se contagian de las melodías y bailan alrededor del alguacil y el carnavalon. Finalmente se retira de la plaza entre música y cantos para dirigirse a sus viviendas despidiéndose hasta el próximo año.

IX. PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN LA DANZA



• El carnavalon
• el alguacil
• Mama peke
• Las solteras
• Los solteros

X. VESTIMENTA QUE SE EMPLEA PARA LA DANZA WIFALA DE CAMBRUNE

CARNAVALON.-

• Sombrero tipo encurucho
• Mascara adornado blanco
• Pantalón
• Camisa blanca
• Kjariña o bolsa tejida
• Faja tejida
• Serpentina
• Frutas en collares.

EL ALGUASIL.-

• Sombrero negro adornado con flores
• Camisa blanca
• Chaleco
• Poncho rojo
• Faja tejida
• Pantalón negro
• Kjariña
• Walljas

MAMA KEPE

• Montera tipo Pizarro adornado con flores y tukillos
• Lliclla
• Blusa con detalles tejidos en el pecho y puño
• Corpiño
• Faja tejida
• Polleras que caracterizan a la zona
• Manta (donde llevaran sus implementos para el pago respectivo)

SOLTEROS.-
• Sombrero hecho de la lana de oveja
• Camisa coton de bayeta
• Chaleco rojo con cchiuchis
• Faja tejido, adornados con borlas de lana.
• Pantalón blanco
• Delantal adornando con espejos y cascabeles
• Pinkillo
• Banderas

SOLTERAS.-
• Sombrero (copa alta adornado con flores y cintas de colores )
• Manta
• Blusa de bayetilla con detalles tejido de lana en pecho y puños
• Corpiños
• Faja tejida
• Polleras de diferente color y sus banderas

CANCION DELA DANZA WIFALA DE CAMBRUNE






Introducción:



WIFA, WIFALA MARKA…………….. BIS
CALAHIÑALLOCALLA
CALAHUINA IMILLA

ILA JILATANAKA
CAMBRUNE MARKA WIFALA……BIS

ACAUJQUICHA IMILLA
ACAUJQUICHA WIFALA………………….BIS

ILA JILATANAKA
CAMBRUNE MARKAWIFALA…………….BIS




Carnaval:


CAMBRUNE VAMOS BAILANDO
BAILANDO ESTA WIFALA
CANTAREMOS BAILAREMOS
EN ESTE DIA DE CARNAVAL……………BIS

qashua saruy de chaca

6 comentarios
QACHUA SARUY


I. HISTORIA DE LA DANZA:

Es una de las manifestaciones de origen precolombino y se mantiene hasta estos dias. La Qachwa es una danza Agrícola donde los varones realizan a través de las fases y técnicas para el trabajo del trillado de la cebada donde se demuestra la la fuerza y vitalidad en los pies para de esta manera pisar y separar el grano de la espigas donde en ello se demuestra la agilidad la astucia para enamorar a las mujeres q mas adelante van a llegar ser su pareja.

En esta actividad agrícola expresan en cada lugar su singularidad, maneras y formas de realizar la siembra, al aporque, la siega, o corte y el waqtay y Saruy. Q en dichas tareas agrícolas van dejando sus vivencias las que se traduce creativamente es sus canciones. Esta actividad se inicia con la invitacion de los dueños de la Era para q las mujeres expertas en el canto del qarawi ellos son las encargadas para esta actividad donde los varones pisan a traves del canto en ellos podemos destacar q tambien las mujeres pisan como una forma de compentencia donde ellas tambien demuestran su fuerza.

La Qachwa se realiza llegado la tarde casi oscureciendo cuando los dueños de la ERA queman las pajas de la cebada y realiza el SUNKAKUY los jóvenes.

Llegado la noche se inicia lel trabajo colectivo en forma de Ayni con los cantos alusivos q se dan al cereal los cantos picarescos al amor en el intermedio de esta actividad los dueños invitan la Watia ( la mazamorra de calabaza) para luego seguir con su labor una vez concluido esta tarea ardua los maqtas y pasñas se inicia con los juegos ,contrapunteos de cantos y los movimientos para enamorar a las mujeres sonde los varones mas astutos como el zorro van a raptar q luego de ser escogida sera mas adelante su pareja y luego se inicia una nueva familia. interactuar por medio de diferentes juegos a base de coqueteos, se demuestran su amor.

II. TIPO DE DANZA.

La danza pertenece al género agrícola porque se refleja las técnicas y los materiales q se utiliza en el campo.

III. SIGNIFICADO DE LA DANZA:

LA QACHWA es una danza circular de origen precolombino y hasta hoy en dia se mantiene en el departamento de ayacucho alli la “la tuta qashwa “es realizado por los jóvenes como parte del cotejo ala pareja.

IV. LUGARES Y FECHAS EN LA QUE SE PRACTICA:

Como ya hemos visto al tentativo origen de esta actividad que proviene de los años ancestrales como una actividad principal especialmente en las zonas altoandinas, hoy en dia la Qachwa ha cambiado las modalidades pero aun se afirmanan al cultivo de los productos en sus procesos que deriva de ellos en la cebada. Los anexos Ingenio Paqre , Pallqa,Lambras,Choccay del centro poblado de chaca distrito de san J ose de Santillana provincia de Huanta se acostumbran hacer esta actividad en epoca del mes de julio y agosto

V. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA.

Se realiza en forma circular y lineales referentes al ambiente relacionado con labores agrícolas y reflejar sus fases: su traslado de la misma hacienda hasta la pampa o era,.

a. Cebada qipiy. Es donde los varones trasladan la cebada amarrado con soga que llevan en la espalda de las faldas de los cerros a la ERA donde se va a realizar la tarea agrícola.
b. sunkakuy. Es el sonido que producen los jóvenes con las manos algunos imitando al maullido del zorro mientras tanto queman las pajas para observar el lugar donde se va a realizar la Qachwa.
c. Cebada Saruy. Los dueños invitan a que los jóvenes empiecen con la labor agrícola mientras tanto las mujeres realizan los hermosos cantos con la fuerza y vitalidad que les caracteriza empiezan a pisar utilizando una tecnica q es el “MILLQU” (es una de las tecnicas q utilizan y es en forma de gusano) para de esta manera separar el grano de la espiga. Una vez hecho este trabajo realizan el repisado con diferentes tecnicas de trabajo.
d. Aku. Es el descanso de todos quienes han actuando en la actividad agrícola quien el dueño invita la WATIA (mazamorra de calabaza) para luego seguir con le repisado de la cebada.
a. Cebada tikray. Consiste en voltear la cebada con la ayuda de un material de trabajo que es la Orqueta.
b. Arwilla arwi. Consiste en dar vueltas por parte de los varones alrededor de las mujeres con la finalidad de tumbar a las mujeres, lo mismo lo hacen los pasñas.
c. Cututo capay Es uno de los juegos q consiste en quitarle la mujer al varon el zapato y pasarse unos a otros y lo realizan con cantos picarescos donde el varon trata de recuperar su zapato .
d. Armaylazo. Consite en lazar con alguna prenda sea huaraca ,chalina ,manta donde el varon trata de lazar a la mujer mientras ellas nos es deja este jugo lo realizan con cantos picarescos.

VI. DE LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN EN LA DANZA

Representación de personajes.
Como en cada danza existe la participación de diversos personajes así en la danza Qachwa Saruy presenta como un hecho folklórico, la importancia que se da el trabajo y fuera del varón los personajes son:

a. Los dueños. Son los responsables de convocar a todos los comuneros a la Qachwa
b. Las pasñas. Son las muchachas solteras que acuden a realizar el trabajo comunitario (Ayni) de la Qachwa son los encargadas en cantar en dicha actividad.
c. Guiador. Es la persona de mayor experiencia que acude para el pisado de la cebada donde el tiene q conducir y ver si el trabajo del pisado es buena.
d. Maqtas. Son los jóvenes solteros que asisten a las Qachwa a pisar la cebada portando su herramienta que es Urkita para voltear las pajas de la cebada.

VII. DESCRIPCION DEL VESTUARIO E INDUMENTARIA

La danza Qachwa saruy es uno de los hechos folklóricos que se da en el Departamento de Ayacucho. En cuanto al vestuario que se emplea en esta actividad podemos decir que se presenta dos tipos de prendas, siendo la primera que es de uso diario y la segunda que viene a ser el vestuario de ocasión especialmente utilizadas por las muchachas jóvenes solteras.

VESTIMENTA DE LAS MUJERES.

• Sombrero hongo de ala corta adornado con flores, watanas y grecas doradas cintas de señal .
• Ganchos plateados para el cabello.
• Chaqueta.
• Manta tejido de color negro.
• Chumpi ancho tejido de color blanco.
• Fustan de bayeta de triple tasqueado de la zona altoandina.
• Fustan de bayeta interna de talqueado.
• Fustan blanco de tela playa, como prenda interior.
• Zapato fabricado de jebe que comúnmente es llamado Siete Vidas de color negro.

VESTIMENTA DE LOS VARONES.

• Sombrero hongo de color negro de ala corta adornada con una flor y cintas de señal manta color negro para cubrirse del frio.
• Chullo tejdo a mano con hermosas figuras de animales de la zona
• Camisas
• Poncho tejido de color nogal con cerros alborde y waysillos.
• Chumpi ancho.
• Pantalón de bayeta color negro Usutas vaca chuño.
• Orqueta elaborados de palo con tres puntos y sirve para voltear la cebada.
• Chalina de colores con aplicaciones de animales delas zona.
VIII. ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA:

Lo que siempre sobresale en el aspecto musical de las danzas del Departamento de Ayacucho son mayormente cantadas, porque expresan profundos sentimientos sociales e individuales.

• QUENA. Elaborado de tubo y sirve para darle tonalidad musical a la danza.
• TINYA O BOMBO. Elaborado con pellejo de gato, perro y sirve para marcar con precisión el compás de la música.

DESCRIPCION DE LA MUSICA DE LA DANZA QACHWA SARUY
MUSICA DE LA DANZA

VARONES:
musuq qarillañam yaycuykamuchkani.
Eraypatampis saruykamusunchiq.
MUJERES
apuray warma pawarimuyña bronce tulluchan qayachisunki (bis)Qory tullutan
Kanankama, chamchay, chamchay kanankama.
MUJERES
Rataylla, Rataykamuay sillkauchalay
Eqrero erachallampa patachanman (bis)
Kunan tutallañam qachuaykamusunchiq eraypatampis saruykamusunchiq (bis)
MILLQUS
Qechqaririqina turichallay muyuririqina wauqichallay turichallay.
Kaynachallatanñam maqtachallay saruykapuayñam wauqichallay.
TICKRAMUY
Arpilla makichay arpilluchay patachallanmanta tickraykamuy,tickrakamuy (bis)
ARMAYLAZO
Lazurquyku, lazurquyku ay armaylazo kaynachatan lazuni ay armaylazo ay armaylazo
Iman iman atinqa mancachapla masiyqa (bis)



CONCLUSIONES.

 Que la Qachua saruy es una danza del género agrícola y es netamente de la comunidad y reúne todas las condiciones para que el hecho sea considerado folklorico.
 En el trabajo que se realiza se refiere al pisado de cebada que lo realizan los varones y las mujeres ejecutan el canto.
 Que la Qachua generalmente se lleva a cabo en horas de la noche.
 En su contenido es muy limpio en el que no se observa la violencia donde si prima la alegría, los juegos y el enamoramiento.
 Su vestimenta es muy atractivo de Ayacucho.

FUENTES ORALES
Agradezco en forma muy especial a la comunidad del centro Poblado de CHACA y sus anexos, a las personas quienes me brindaron para que este trabajo se plasme.
• COLABORADORES
• Sra. Donata Molina Huaman quien asistio en muchas oportunidades a esta actividada agrícola .
• Sra. Dionisia Huerta rojas asistio aesta actividada
• Emiliano Rimachi Gutierrez (artesano) asistio a las qachwas
• T eodoro Rimachi Guitierrez (artesano )
• Crisanto Hinostroza Chocce
• Rosalia Rimachi Rosa
• Abel Pariona
• Jesuca Flores Zanca
• Pricilio Ramos Morales (artesano)

LOS CARAPACHOS

0 comentarios
LOS CARAPACHOS.
GRACIAS AL PROFESOR: JULIO CESAR PINEDO REATEGUI POR SU APOYO Y CONTRIBUCION.

Según las crónicas dejadas por los Franciscanos, los Carapachos, era una tribu de carácter guerrera, que defendían su territorio con suma fiereza; incluso se sabe por los escritos, que los soldados del Tahuatinsuyo, se entrenaban en sus filas, de donde salían valerosos guerreros, con ganas de victorias y que desconocían la derrota, en luchas cuerpo a cuerpo, eran imbatibles. Vivían de la cacería, recolección de frutos, así como a la pesca. Pero también utilizaron la agricultura como medio de sobrevivencia, sembraron la yuca, camote, y papas; conocieron hierbas medicinales como todo buen nativo indígena; en sus armas utilizaban partes de los animales cazados, como huesos en sus puntas de lanzas, espinas en sus puntas de flechas e intestino de animales para la cuerda del arco, utilizaban las plumas como ornamenta en sus lanzas y sus vestidos.Esta tribu esta dirigida por un cacique, una persona sabía de edad avanzada, que en un determinado tiempo, escogía a los adolescentes más fuertes y valientes, y le sometían a pruebas rigurosas, que duraban entre tres y seis meses, una vez culminado la preparación física, eran enviados a la selva virgen para que aprendiesen la sobrevivencia, los que soportaban esta cruda prueba, recién eran aceptados como soldados y cazadores de la tribu. Se sabe que algunos caciques tenían descendientes que dirigían a los súbditos; son la única tribu donde el cacique era considerado como jefe en casos de guerra.En estas pruebas tenían que demostrar valor, respeto a la jerarquía, soportar el dolor, y olvidarse del miedo. Antes de ingresarlos a la selva, eran sometidos a ceremonias religiosas, y cada muchacho pedía a su Dios que le protegiera y le diera sabiduría y guiarle en su sobrevivencia de la selva. Pero muchos de ellos durante el arduo agotamiento, eran visitados por sus dioses que a veces eran diferentes a los que invocaban antes de iniciarse, y adquirían la destreza de cada dios visitante.
Cuando llegaba el tiempo de salida, eran esperados con gran júbilo, y los vencedores, eran llamados con nombres divinos de sus dioses, es decir, mono, jaguar, serpiente, tucán, etc. La fiesta comenzaba en la madrugada y terminaba cuando toda la comida y el trago se acababan, los nuevos reclutas para demostrar lo que habían aprendido, danzaban golpeándose y no demostrando el menor miedo. Es así como se proclamaba a los nuevos guerreros cazadores del cacique. Se dice que recién podían casarse y tener sus hijos, pero debían de estar listos para cualquier tipo de guerra o cuando se necesitaba que los cazadores fueran a buscar nuevas presas.
Cuando el cacique los llamaba para ir de cacería, los escogidos se sentían privilegiados, y salían con sus mujeres al campamento, donde en una ceremonia eran invocados los dioses que los habían protegido, demostraban su fortaleza luchando entre ellos, por que solo los mas adaptados serían los cazadores, y este título era muy admirado entre los pobladores, por eso las mujeres rogaban para que su marido pudiera salir escogido por el cacique.
En las cacerías, emboscaban a sus presas y los mataban a bases de arcos con flechas y lanzas. De igual forma eran en las pescas. Las presas muertas eran secados con fuego (ahumado) para mantenerlos en buen estado, luego eran llevados a la tribu, donde eran recibidos jubilosamente, luego las mujeres cortaban la carne, que luego sería almacenado para después ser distribuidos entre los habitantes del pueblo. Según algunas escrituras encontradas, dicen que el Inca Pachacutec, enviaba a este pueblo a sus jóvenes para que entrenaran para la guerra, ya que los Carapachos eran bien conocidos por su destreza en la preparación de jóvenes guerreros. También eran celosos de sus plantaciones de coca, y realizaban trueque con los incas por productos de la sierra, como el maíz, papa, oca, camote, etc.Vivieron hasta la época colonial, fueron feroces combatientes contra los invasores españoles, se cuenta que el Capitán Gómez Arias Dávila que por temor de sus ataques, decidió explorar la selva por la parte de Huánuco haciendo amigos de los tinganeses y panatahuas como protección para pasar por sus límites. Pero fueron evangelizados en el año 1632 por el padre Franciscano Juan Rondón.Su desaparición se debió a las enfermedades que trajeron los colonizadores evangélicos, y por la forma de vivir, no se sabe a ciencia cierta de su desaparición total, pues solo se tiene información escrita hasta el año 1704 (de todas las tribus). Se sabe que dos sobrevivientes de los Carapachos se fueron a vivir en la ciudad de Lima, desde entonces no se ha sabido nada de ellos.

QUIEN DESEE EL TRABAJO COMPLETO (MONOGRAFIA )ESCRIBIR AL CORREO....POR FAVOR AYUDEN A HACER DE ESTE BLOG UNA ENCICLOPEDIA. GRACIAS...

sábado, 15 de octubre de 2011

LA TRILLA DE CULLUCHACA

3 comentarios
TRILLA DE CULLUCHACA

DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : HUANTA
COMUNIDAD : CULLUCHACA
GÉNERO : AGRÍCOLA


UBICACIÓN GEOGRAFICA
La ciudad de Huanta es conocida como «La Esmeralda de los Andes» ocupa el centro de la provincia y su clima es delicioso.la localidad de culluchaca esta ubicado al norte de Huanta a una distancia de 5 horas (en caminata), y a 1 hora en carro.
Entre sus anexos tenemos, a san Antonio, yanasraccay, centro unión, unión puntina y pampacancha.

DESCRIPCION DE LA DANZA
I. ORIGEN DE LA DANZA .- La danza es de origen incaico y que representa el trabajo que realizan los pobladores de la zona de culluchaca y ajopite, pampacancha, yanasraqay y otros poblados de la zona altaoandina de Huanta durante la época de la cosecha de la cebada y otros productos como la quinua
La cebada es un producto que crece
normalmente en los pisos mas elevados
de nuestro ande y que se adapta con
facilidad a estos lugares.
Antiguamente en la época incaica se
realizaba el tradicional ayni; lo cual,
hasta ahora los pobladores andinos
tratan aún de mantener esta tradición
ancestral que consiste en la ayuda mutua
entre los comuneros y familias.
II. MENSAJE DE LA DANZA.- Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto andino de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho es el ayni y la minka que vienen a ser un trabajo colectivo y solidario que se ejecuta hasta la actualidad, en las comunidades alto andinas del Perú y en especial en culluchaca.
Es una actividad ancestral que para ser considerado como un hecho folclórico, reúne todas las condiciones porque es tradicional, popular, plástico, ubicable, y anónimo.
Por ser una actividad, que se refiere a la cosecha de la cebada, “TRILLA DE CULLUCHACA” esta considerado como DANZA AGRÍCOLA.

FECHA DE EJECUCION.-En los meses de julio y agosto, que coincide con la cosecha de la cebada y de otros productos propios de la zona.



Durante esta las comunidades vecinas se reúnen convocados por el dueño de la chacra para realizar la cosecha de los cereales, aquí se practica el tradicional ayni.
Uno de los grandes problemas que se tuvo en la investigación de esta a danza es el escaso material bibliográfico sobre las costumbres y tradiciones que se realizan en estos pueblos y comunidades por ello se tuvo que recurrir a la literatura oral andina y en el cual se encontraron personas mayores de edad quienes de alguna manera nos narraron a través de cuentos, mitos y leyendas de las costumbres que realizaban los pobladores en la antigüedad y que hoy en día tratan de retomar estas costumbres que se habían perdido por la violencia terrorista que azoto esta parte del Perú y la alineación.
III. DESCRIPCION COREOGRAFICA DE LA DANZA
· QARAWI
Es el llamado que realizan las chicas mediante los harawis y para esto tratan de subir a los cerros mas altos desde donde realizan el llamado para que así los varones se levanten y vayan a la chacra a realizar el corte de la cebada
· LUCERO
Los varones provistos de sus horquitas y sus rutunas se dirigen hacia la chacra todavía con el lucero de la mañana para realizar el corte respectivo.
Normalmente las chacras de cebada están alejadas de los lugares donde viven los pobladores, es por esto que tienen recorrer un trayecto largo para llegar al lugar donde se va a realizar la cosecha
· RUTUY
Es la parte en donde los varones hacen su ingreso a la chacra para realizar la cosecha del la cebada y de los demás cereales provistos de sus rutunas
Una vez llegado al lugar realizan una costumbre ancestral que aun se sigue practicando en todas las comunidades altoandinas, masticar o chacchar la hoja de coca combinado con la tuqra y el trago, esto lo hacen con el fin de tener mayor energía y vitalidad para resistir el arduo trabajo que les espera durante el día.
Provistos de sus rutunas los varones empiezan a realizar el corte de la cebada mientras tanto la mujeres que también participan en los trabajos más suaves ayudan a juntar las espigas de cebada que se han sido cortados por los varones y que luego será trasladado a la era pampa. y también en el traslado de las comidas.

CEBADA APAY
El es el traslado de la cebada que ha sido cortado y luego ha sido amarrado en atados y envueltos en las mantas y sogas.
Durante el traslado las mujeres acompañan a los varones animándoles a llevar la cosecha hasta el lugar indicado (era) mientras los varones cargan en la espalda los atados de la cebada hasta el lugar que ha sido elegido para realizar el trillado.
· TRILLAY (SARUY)
Es la parte del pisado de las espigas de la cebada por parte de los varones y quienes suelen utilizar algunos animales tales como el caballo y las mulas.
Antes de realizar el trillado los varones ingieren el tradicional cañazo esto con el fin de reponer energías y así continuar con el siguiente trabajo que será el trillado del cereal.
TICRAY
Una vez que ha sido pisada la cebada por parte de los caballos y mulas los varones provistos de sus horquitas realizan el volteo o ticray para que los granos sean separados de las espigas y de la paja y de esta manera lograr que todos los granos queden libres.
· ARASKASKAS
Una vez concluido con el trillado por parte de los caballos, tanto hombres y mujeres realizan la ultima face del pisado que consiste en repasar el pisado dando vueltas alrededor de la era en donde se realizo el trillado como señal de haber concluido el respectivo trabajo.
WAYRACHIY
Una vez que los granos han sido separados de las espigas; luego, del tradicional pisado, y previo descanso en donde han degustado las viandas acompañados de la chicha de molle y que han sido preparados por el dueño de la chacra se precede a separar el grano de la cebada de los barbechos, y para esto se suele realizar el venteo con el fin de que quede totalmente limpio los granos de la impurezas.
Una vez que el grano esta limpio se procede a juntar en los costales que y que previamente tienen que ser cocidos por las mujeres para realizar el traslado respectivo a la casa del dueño.
TAQIMAN APAYKUY

Es la fase final de la actividad en donde los pobladores realizan el traslado de la cosecha de la cebada, para esto utilizan los caballos quienes en sus espaldas cargan los costales de cebada.
Al son de cantos alegres realizan el traslado de los cereales hacia la casa del dueño en donde se almacenara el producto a fin de servir de suministro a la población durante todo el año.

V. PRESENTACION DE PERSONAJES EN LA DANZA
Los personajes que participan en la danza TRILLA DE CULLUCHACA, representa a deidades, miembros de la familia, Apus y Wamanis; quienes en la concepción del hombre andino, forman toda la razón de la existencia del universo o pacha.
Principales personajes de la danza:
LAS TAKIRAS: Son las personas encargadas de cantar los qarawis y otras canciones.
CUMUN RUNAS: Son las personas que asisten a trabajar para lo cual llevan sus herramientas de trabajo.
MOQUINOS: son los varones que disfrazados de CABALLO satirizan y pisan los granos de la cebada
WAYNACUNAS: son las pasñas o mujeres solteras; también pueden ser viudas que acuden a la chacra a realizar los trabajos junto con los varones.
HUAYRACHIQ: Son aquellas féminas que con un plato en la mano ventean los granos de cebada para separarlos de la fécula y la paja de la espiga.
PICHAQ: es una persona que utiliza atados de ichus como instrumentos para realizar el barrido de los granos que fueron desparramados y que normalmente lo realizan las mujeres.
QARAWI: Es un canto gutural diagramático que realiza exclusivamente mujeres, pues marca el inicio de la actividad.
de convocar a todos los pobladores para realizar el trabajo respectivo y de asumir los gastos de la comida y bebida que se servirán los asistente.
YANUKUQ: Son las mujeres encargadas de cocinar los potajes en base a
cebada que se servirán los asistentes a las faenas.


VI. VESTIMENTA

Vestuario de las mujeres:
· Sombrero circular (hongo) de color oscuro que es adornado con flores y claveles y con cintas de señal de diferentes colores juntamente con la watana.
· Blusa, mayormente son los colores verde limón o amarillo.
· Rebozo de color rojo
· Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar a sus hijos y también los alimentos
· Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y sujetarse la falda
· Wali (falda), esta elaborado de bayeta y esta talaqueado con diferentes figuras que representa a la actividad agrícola que esta relacionada
· interna de color rojo con triple talaqueado de figuras de la naturaleza.
· Zapato de siete vidas

Vestimenta de los varones:
· Sombrero hongo de color oscuro.
· Chullo que abriga del frío.
· Camisa, de color crema manga larga.
· Poncho color nogal con ribetes blancos en forma de cerros
· manta
· Pantalón marrón de bayeta
· Medias de lana de oveja
· Rutunas o cegadoras
· horquetas

CASTAÑO

0 comentarios
CASTAÑO


I. INTRODUCCION


La sátira ha sido por muchos años la forma más utilizada por los pobladores peruanos para, de forma sutil y casi imperceptible burlarse del conquistador español, también es así que, a lo largo y ancho del territorio peruano cada poblador encuentra en ella una forma de mostrar aquellas actividades o hechos ligados a la historia que han sido materia de rememoración por su relevancia con lo anecdótico y singular. La utilización de mascaras como elemento de camuflaje, o la exageración de formas y movimientos casi grotescos, combinados con la inusual forma de vestir, resultan ser algunas de las muchas manifestaciones, que buscan mimetizar o simbolizar algunas actitudes y costumbres de ciertos personajes de nuestra historia y tradición.


II. CONTEXTO SOCIOCULTURAL


1. Áreas de Difusión:

EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA UBICACION, EXTENSION Y POBLACIÓN
El departamento de Arequipa se encuentra situado en la zona sur oriental del país. Por el norte limita con Ica, Ayacucho y Apurímac, por el sur con Moquegua, por el este con Cusco y Puno y por el Oeste con el Océano Pacífico. Debido a que su territorio abarca zonas de costa y sierra, tiene climas variados (calor intenso en el verano y bajas temperaturas en el invierno)

Tiene una extensión de 63,528 km2 y su población bordea el millón de habitantes.

Este departamento es dividido políticamente en ocho provincias:

· Caravely
· Camaná
· Islay
· Condesuyos
· La Unión
· Arequipa
· Caylloma
· Castilla


En esta última (CASTILLA) se practica la danza del CASTAÑO, en especial en los distritos y comunidades ganaderas, que pertenecen al grupo étnico del distrito de Choco, que se ubican colindante al territorio de la provincia de Caylloma y de la cual recibe muchisima influencia.


2. Origen

Esta manifestación danzaria tiene su origen, en la necesidad del hombre andino de reducir la carga opresora que el yugo español trajo consigo, es así que por medio de la burla y la mofa, es que este, encuentra en ellas una forma de esparcimiento y satisfacción personal. Al reírse, al satirizar, diversas situaciones que le a tocado vivir, a través de algún personaje de la historia o algún hecho que demande esta actitud de risa y jubilo.

En el distrito de Choco y en todo el resto de pueblos que componen el grupo de lugares que colindan con la provincia de Caylloma, es que se satiriza al conquistador al momento de cabalgar, puesto que esta actividad muy común para los españoles, provocaba sensaciones de risa a los indígenas por los ondulantes movimientos que se producían al montar.


3. Etimología

El nombre de esta danza se refiere al hecho de que en su mayoría el ganado caballar traído por los españoles fue de la raza conocida por aquel entonces como VALLA o VALLO, cuya principal característica era su color parduzco o CASTAÑO.


III. CARACATERISTICAS DEL CASTAÑO


1. Mensaje:

Esta danza es de carácter satírico burlesco, en la que el poblador de los pueblos de Choco y otros de la provincia de Castilla que colindan con Caylloma, simulan la acción de cabalgar del conquistador español, a través de movimientos exagerados y grotescos que provocan sensaciones hilarantes en contra del opresor español


IV. COREOGRAFIA


1. Descripción Coreográfica:

En esta danza se pueden identificar momentos coreográficos que se caracterizan por componerse de círculos refiriendo al ruedo, los bloques que representan al ato o manada de caballos y desplazamientos largos y veloces en los que se puede ver al jinete simbolizando el galope.


V. MUSICA


1. Instrumentos Musicales

La instrumentación en esta danza es a base de vientos como la quena y el quenacho acompañado con bombo como percusión y las cuerdas en forma de guitarra y charango.


VI. VESTIMENTA


MUJER:

Ø Pollera cabana (cayllomina de primera o de segunda) bordada a media altura, empezando en la parte baja hasta la altura de la rodilla.
Ø Blusa de color contrastante con faltiquera y cuello bebe.
Ø Jabona bordada con decoración de caballeria en la espalda (herrajes, siluetas de caballos )
Ø Faja.
Ø Zapatos color negro
Ø Sobre falda amplia floreada o de color entero


VARON:

Ø Camisa blanca manga larga
Ø Pantalón blanco o negro
Ø Escarpines negros o botas
Ø Poncho largo color negro o rojo
Ø Faja
Ø Sombrero de paja o junco

YAUKUYPAYKUY

0 comentarios
YAUKUYPAYKUY.

I.- DENOMINACIÓN DE LA DANZA:

La siguiente danza se denomina “Yaykupakuy” y viene a ser una actividad relacionada al enamoramiento donde manifiestan los sentimientos hacia la pareja (declaración), especialmente de la zona alto andina de la provincia de Huanta.

1.1.- ETIMOLOGIA: “Yaykupakuy” es la abreviatura de dos palabras quechuas que quiere decir (ingreso a la casa de la novia) “petición de mano”.

II.- SÍNTESIS HISTÓRICO DE LA DANZA:

Yaykupakuy es una de las manifestaciones ancestrales que hasta la actualidad se realiza en las zonas alto andinas de Huanta.

2.1 UBICACIÓN HISTORICA:
No se puede establecer en que tiempo surgió esta costumbre (yaykupakuy) por que a través de la historia se puede decir que el “servinakuy” fue el único matrimonio que existió en el mundo andino antes de la cultura del Tawuantinsuyo, el servinakuy, era la unión monográfica que significa “servirse uno al otro”, pero esta costumbre no era bien visto por los religiosos por considerarlo de inmoral; los años pasaron y con llegada de los Españoles, reemplazaron nuestra costumbre, el varón que deseaba unirse en matrimonio tenía que pedir la mano de la novia a los padres de ella quienes daban su consentimiento o rechazo, esto permite el control de los valores, la moral y las buenas costumbres.
Hasta la actualidad esta costumbre se viene practicando en el mundo andino y en la zona urbana.


III.- TIPO DE DANZA:
Por estar estrechamente relacionado al enamoramiento y pedido de mano hacia los padres de ella y refleja en todas sus fases: desde el amor a primera vista, la declaración de sus sentimientos ala la pareja. El ingreso a casa de los padres de la Novia llevando consigo los presentes regalos con las sanas intenciones que el joven quiere para la novia y su posterior unión de la pareja, esta danza pertenece a la clasificación de ser una Danza Amoroso, social, festivo.
IV.- DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURACION DE LA COREOGRAFIA:
A) QAWAYCUY.- en esta primera fase del matrimonio alto andino marca los inicios de la relación de la pareja, se da en los lugares de pastoreo, donde las parejas intercambian emociones.
B) RIQSINAKUY.- En esta etapa hay un acercamiento para ganarse su amistad y confianza que se da mayormente la actividad del pastoreo donde hay una interrelación colectiva, aquí se produce cierto tipo de juego como quitarse alguna prenda.
C) RIMARIY.- En esta fase se declaran los sentimientos hacia la pareja preferida.
D) KICHKACHIY.- Es el compromiso donde el joven acompañado de una persona adulta se declara a los padres de la novia y como también cuenta a su misma familia. En esta fase lo realiza en horas de la noche.
E) YAYKUPAKUY.- En esta fase se dirige a la casa de la novia, en horas de la noche; el novio es acompañado de sus familiares mas una persona adulta experta en este tipo de compromiso.
El padre de novia realiza una serie de preguntas a la persona que el punkupaki (experto en dar respuesta a las preguntas) responde toda las interrogaciones, una vez consentidos los familiares llegan a ser compadres y eligen a los padrinos de las parejas y convidan las botellas de trago mas la coca, cigarro.
F) MISTERIO MISA (Rosario cambiay).- Los padrinos de la pareja realiza a colocarlos los rosarios a cada uno en el cuello y luego entrega un ramo de claveles.
G) MESA MASTAY.- Es el tendido de la manta en el suelo para echar la cancha (maíz tostado) y forma una cruz en cada espacio ubican los presentes regalos de los familiares del joven hacia la familia de la muchacha.
H) PACHACHIY.- La muchacha es vestida con ropas nuevas aquí se realiza los familiares de la novia mas la madrina.
I) POLLAZUY.- La madrina saca a la muchacha y se realiza el lazo al cuello del joven con un mantel blanco
J) ALBA.- Ya en horas de la madrugada los padrinos y los familiares se retiran los novios acompañando de músicos más los familiares del novio cantando y bailando con sus hermosos Qarawis.

V.- LUGARES Y FECHAS EN LA QUE SE PRACTICA LA DANZA
En la actualidad esta actividad se realiza en el Departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito San José de Santillana comunidades de Chaca, Aranway, Ccarhuauran, siendo la fecha de su ejecución permanente, pero lo más propicio que la mayoría lo realiza en el mes de Julio – Agosto fechas propias donde hay mayor cosecha de sus productos.
Esta actividad se inicia con el enamoramiento del joven a la muchacha, donde los padres del enamorado se dirige a la casa de la muchacha para tratar directamente llevando botellas de caña pura, los familiares del muchacho consigue un acompañante que va a tratar de convencer al padre de la muchacha a ello se agregan dos personas que llevan vela (veleros) mas una persona que lleva el convido (trago) una vez dentro de la casa se inicia una conversación entre los padres de la novia, los padres de la chica ponen excusas, pero la persona que representa (punkupaki) tiene que ser hábil para que los padres de la novia acepten, el “convido”, una vez aceptada llaman a la muchacha y pregunta si acepta entonces la muchacha acepta casarse con el muchacho, pero antes de ello les explica las obligaciones que tienen que cumplir.
Los familiares que están en esperan nombran los padrinos de los novios, realizan el cambio de rosario a los novios para ello se encargan en poner el rosario en el cuello de cada uno de la pareja.
Ingresan con regalos y muchos presentes los familiares del novio y realiza el “mesa mastay” allí ubican los respectivos presentes para los padres de la novia donde hay gallinas, carneros, ropa ingresan con músicos (arpa violín) las mujeres de mayor edad realizan los qarawis.
Empiezan a brindar entrar en mayor confianza, luego realiza el pachachiy (vestir a los novios con ropa nueva), donde los padrinos sacan a la novia y realiza el juego polla lazay (laza al cuello o la cintura de la novia con una tela blanca)
Los novios salen y todos bailan, cantan hasta las altas horas de la madrugad, la ceremonia de petición de mano dura desde 10:00 – 11:00 pm hasta las 5:00 am, donde esta hora se retira con cantos y bailes de la casa de los padres de la novia.



CAPITULO II
DE LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN EN LA DANZA:
VI.- Como en cada Danza existe la participación de diversos personajes asi en la Danza “aykupakuy” se presenta un hecho Folklorico importante, los personajes que participan son:
a).- Punkupaki: Es el poblador de mayor de edad y que tiene experiencia y es el encargado de dialogar con los padres de la novia.
b).- Sipaskuna: Son las muchachas solteras que acuden a realizar el pastoreo de sus animales en las partes altas de sus comunidades, que mas adelante pasara a ser la novia de su pretendiente.
C.- Mozukuna: Son los varones, jóvenes solteros que acuden a las partes altas de los cerros, donde el joven soltero enamora de cierta distancia le arroja una piedrecilla ocultándose en el arbusto de los Ichus le arroja otra una y otra hasta que ella se fija la mirada en medida que pasan los días, lugo en un mejor momento se declara con palabras temblorosas, luego el mozo se prepara para el aykupakuy.
d).- Taytas: Son los padres de los novios en hacer respetar sus derechos y valores de su hija, son ellos que determina la conversación o dialogo con la familia del novio.
e).- Padrinos: Son las personas mayores de los novios ellos se encargan en darles consejos y llamarle la atención en algún error que alguno de ellos.
f).- Veleros: Son los varones que llevan las velas encendidas en horas de la noche.

VII.- DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO:
VESTIMENTA DE LAS MUJERES
· Sombrero hongo ala corta con flores y watanas fajas asimismo cintas de señal para cubrir la cara.
· Ganchos plateados para el cabello.
· Chaqueta de tela brillosa con lechuguilla en el pecho.
· Reboso.
· Chompas.
· Manta tejido de color negro.
· Fustán de baytilla de triple talqueado con aplicaciones con flores, mariposas y algunas de la zona alto andina.
· Fustán interior.
· Fustán blanco de tela playa como prenda interior
· Usotas al estilo Vaca chuña.

VESTIMENTA DE LOS VARONES
· Sombrero hongo de ala corta adornado con flores.
· Chullo de colores.
· Camisa.
· Poncho tejido de color ceniza con cintas fucsias.
· Manta tejido color negro.
· Faja o chumpi.
· Pantalón de baytilla o bayeta color negro.
· Medias de lana de oveja.
· Usutas vaca chuño.

Datos personales

Mi foto
SMP, CALLAO, Peru
DOCENTE-LIMA-PERÚ