sábado, 15 de octubre de 2011

YAUKUYPAYKUY

YAUKUYPAYKUY.

I.- DENOMINACIÓN DE LA DANZA:

La siguiente danza se denomina “Yaykupakuy” y viene a ser una actividad relacionada al enamoramiento donde manifiestan los sentimientos hacia la pareja (declaración), especialmente de la zona alto andina de la provincia de Huanta.

1.1.- ETIMOLOGIA: “Yaykupakuy” es la abreviatura de dos palabras quechuas que quiere decir (ingreso a la casa de la novia) “petición de mano”.

II.- SÍNTESIS HISTÓRICO DE LA DANZA:

Yaykupakuy es una de las manifestaciones ancestrales que hasta la actualidad se realiza en las zonas alto andinas de Huanta.

2.1 UBICACIÓN HISTORICA:
No se puede establecer en que tiempo surgió esta costumbre (yaykupakuy) por que a través de la historia se puede decir que el “servinakuy” fue el único matrimonio que existió en el mundo andino antes de la cultura del Tawuantinsuyo, el servinakuy, era la unión monográfica que significa “servirse uno al otro”, pero esta costumbre no era bien visto por los religiosos por considerarlo de inmoral; los años pasaron y con llegada de los Españoles, reemplazaron nuestra costumbre, el varón que deseaba unirse en matrimonio tenía que pedir la mano de la novia a los padres de ella quienes daban su consentimiento o rechazo, esto permite el control de los valores, la moral y las buenas costumbres.
Hasta la actualidad esta costumbre se viene practicando en el mundo andino y en la zona urbana.


III.- TIPO DE DANZA:
Por estar estrechamente relacionado al enamoramiento y pedido de mano hacia los padres de ella y refleja en todas sus fases: desde el amor a primera vista, la declaración de sus sentimientos ala la pareja. El ingreso a casa de los padres de la Novia llevando consigo los presentes regalos con las sanas intenciones que el joven quiere para la novia y su posterior unión de la pareja, esta danza pertenece a la clasificación de ser una Danza Amoroso, social, festivo.
IV.- DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURACION DE LA COREOGRAFIA:
A) QAWAYCUY.- en esta primera fase del matrimonio alto andino marca los inicios de la relación de la pareja, se da en los lugares de pastoreo, donde las parejas intercambian emociones.
B) RIQSINAKUY.- En esta etapa hay un acercamiento para ganarse su amistad y confianza que se da mayormente la actividad del pastoreo donde hay una interrelación colectiva, aquí se produce cierto tipo de juego como quitarse alguna prenda.
C) RIMARIY.- En esta fase se declaran los sentimientos hacia la pareja preferida.
D) KICHKACHIY.- Es el compromiso donde el joven acompañado de una persona adulta se declara a los padres de la novia y como también cuenta a su misma familia. En esta fase lo realiza en horas de la noche.
E) YAYKUPAKUY.- En esta fase se dirige a la casa de la novia, en horas de la noche; el novio es acompañado de sus familiares mas una persona adulta experta en este tipo de compromiso.
El padre de novia realiza una serie de preguntas a la persona que el punkupaki (experto en dar respuesta a las preguntas) responde toda las interrogaciones, una vez consentidos los familiares llegan a ser compadres y eligen a los padrinos de las parejas y convidan las botellas de trago mas la coca, cigarro.
F) MISTERIO MISA (Rosario cambiay).- Los padrinos de la pareja realiza a colocarlos los rosarios a cada uno en el cuello y luego entrega un ramo de claveles.
G) MESA MASTAY.- Es el tendido de la manta en el suelo para echar la cancha (maíz tostado) y forma una cruz en cada espacio ubican los presentes regalos de los familiares del joven hacia la familia de la muchacha.
H) PACHACHIY.- La muchacha es vestida con ropas nuevas aquí se realiza los familiares de la novia mas la madrina.
I) POLLAZUY.- La madrina saca a la muchacha y se realiza el lazo al cuello del joven con un mantel blanco
J) ALBA.- Ya en horas de la madrugada los padrinos y los familiares se retiran los novios acompañando de músicos más los familiares del novio cantando y bailando con sus hermosos Qarawis.

V.- LUGARES Y FECHAS EN LA QUE SE PRACTICA LA DANZA
En la actualidad esta actividad se realiza en el Departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito San José de Santillana comunidades de Chaca, Aranway, Ccarhuauran, siendo la fecha de su ejecución permanente, pero lo más propicio que la mayoría lo realiza en el mes de Julio – Agosto fechas propias donde hay mayor cosecha de sus productos.
Esta actividad se inicia con el enamoramiento del joven a la muchacha, donde los padres del enamorado se dirige a la casa de la muchacha para tratar directamente llevando botellas de caña pura, los familiares del muchacho consigue un acompañante que va a tratar de convencer al padre de la muchacha a ello se agregan dos personas que llevan vela (veleros) mas una persona que lleva el convido (trago) una vez dentro de la casa se inicia una conversación entre los padres de la novia, los padres de la chica ponen excusas, pero la persona que representa (punkupaki) tiene que ser hábil para que los padres de la novia acepten, el “convido”, una vez aceptada llaman a la muchacha y pregunta si acepta entonces la muchacha acepta casarse con el muchacho, pero antes de ello les explica las obligaciones que tienen que cumplir.
Los familiares que están en esperan nombran los padrinos de los novios, realizan el cambio de rosario a los novios para ello se encargan en poner el rosario en el cuello de cada uno de la pareja.
Ingresan con regalos y muchos presentes los familiares del novio y realiza el “mesa mastay” allí ubican los respectivos presentes para los padres de la novia donde hay gallinas, carneros, ropa ingresan con músicos (arpa violín) las mujeres de mayor edad realizan los qarawis.
Empiezan a brindar entrar en mayor confianza, luego realiza el pachachiy (vestir a los novios con ropa nueva), donde los padrinos sacan a la novia y realiza el juego polla lazay (laza al cuello o la cintura de la novia con una tela blanca)
Los novios salen y todos bailan, cantan hasta las altas horas de la madrugad, la ceremonia de petición de mano dura desde 10:00 – 11:00 pm hasta las 5:00 am, donde esta hora se retira con cantos y bailes de la casa de los padres de la novia.



CAPITULO II
DE LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN EN LA DANZA:
VI.- Como en cada Danza existe la participación de diversos personajes asi en la Danza “aykupakuy” se presenta un hecho Folklorico importante, los personajes que participan son:
a).- Punkupaki: Es el poblador de mayor de edad y que tiene experiencia y es el encargado de dialogar con los padres de la novia.
b).- Sipaskuna: Son las muchachas solteras que acuden a realizar el pastoreo de sus animales en las partes altas de sus comunidades, que mas adelante pasara a ser la novia de su pretendiente.
C.- Mozukuna: Son los varones, jóvenes solteros que acuden a las partes altas de los cerros, donde el joven soltero enamora de cierta distancia le arroja una piedrecilla ocultándose en el arbusto de los Ichus le arroja otra una y otra hasta que ella se fija la mirada en medida que pasan los días, lugo en un mejor momento se declara con palabras temblorosas, luego el mozo se prepara para el aykupakuy.
d).- Taytas: Son los padres de los novios en hacer respetar sus derechos y valores de su hija, son ellos que determina la conversación o dialogo con la familia del novio.
e).- Padrinos: Son las personas mayores de los novios ellos se encargan en darles consejos y llamarle la atención en algún error que alguno de ellos.
f).- Veleros: Son los varones que llevan las velas encendidas en horas de la noche.

VII.- DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO:
VESTIMENTA DE LAS MUJERES
· Sombrero hongo ala corta con flores y watanas fajas asimismo cintas de señal para cubrir la cara.
· Ganchos plateados para el cabello.
· Chaqueta de tela brillosa con lechuguilla en el pecho.
· Reboso.
· Chompas.
· Manta tejido de color negro.
· Fustán de baytilla de triple talqueado con aplicaciones con flores, mariposas y algunas de la zona alto andina.
· Fustán interior.
· Fustán blanco de tela playa como prenda interior
· Usotas al estilo Vaca chuña.

VESTIMENTA DE LOS VARONES
· Sombrero hongo de ala corta adornado con flores.
· Chullo de colores.
· Camisa.
· Poncho tejido de color ceniza con cintas fucsias.
· Manta tejido color negro.
· Faja o chumpi.
· Pantalón de baytilla o bayeta color negro.
· Medias de lana de oveja.
· Usutas vaca chuño.

No hay comentarios:

Datos personales

Mi foto
SMP, CALLAO, Peru
DOCENTE-LIMA-PERÚ